lunes, 22 de septiembre de 2008

Orientaciones para Padres y Madres a la hora de hablar de sexualidad con sus hij@s




1. Favorecer un clima de confianza y seguridad: es necesario que desde pequeñ@s estén acostumbrad@s a conversar de cuestiones asociadas a la sexualidad y otros temas, de manera natural, así cuando surjan preguntas tendrán la seguridad de que van a ser respondidas, no van a ser rechazadas.
2. Responder a las preguntas: cualquier momento de diálogo es propicio para conversar, es recomendable contestar lo que se pregunta y en el momento que se pregunta, si no se tienen las respuestas buscarlas de modo cooperativo con l@s hij@s a través de libros u otros materiales, no adelantar las respuestas a las preguntas, las respuestas deben ser adecuadas al momento evolutivo del niño o niña, es importante emplear los nombres correctos de los genitales, es esencial vincular las respuestas sobre sexualidad a los aspectos afectivos de la misma y las respuestas deben hacer recaer la responsabilidad de la sexualidad sobre los chicos y chicas.

sábado, 30 de agosto de 2008

Taller de Sexualidad para Padres: ¿Cómo hablar de sexualidad con mis hij@s?

La sexualidad ha sido un tema difícil de conversar para las madres y los padres debido a que su formación en este tema contrasta con las influencias que en la actualidad reciben niñ@s y jóvenes. De allí, surge la necesidad de emplear el diálogo para tratar temas privados y trascendentes para la vida. Una psicóloga especialista y profesora de Educación Sexual abordará ampliamente estas inquietudes. (Alicia Núñez)
Inscripción: 130 Bs F. Cupo limitado sólo para 8 personas.

Fecha:
Martes 21 y jueves 23 de octubre de 2008 a las 06:30 pm.
Ubicación:
Colinas de Bello Monte
Calle Calle Caroni con Calle Motatán
Caracas, Venezuela

miércoles, 16 de julio de 2008

Desarrollo de la Sexualidad III


Desde la visión psicoanalítica el siguiente paso en la vivencia sexual de l@s niñ@s desde el año y medio aproximadamente implica aprender sobre el poder y el control, es ese período denominado por Freud fase anal, pues mucha de su atención está relacionada con defecar, muchas personas no lo identifican con el período en el que las normas son incorporadas por l@s niñ@s, ante las cuales suelen revelarse con vehemencia, incluso dramatismo.

A estas alturas l@s niñ@s son audaces exploradores y su lenguaje se amplia progresivamente.


Además, aprenden a reconocer en sus familiares la importancia que estos le dan a la limpieza, y llegan a manipularlos o a luchar por el poder con sus padres.

L@s niñ@s logran diferenciar entre la satisfacción por la limpieza de sus padres y la imposición desagradable.

Es frecuente que en esta edad l@s niñ@s exploren sus genitales.

martes, 1 de abril de 2008

Sexualidad en la Infancia II


Cuando nace un@ bebé se generan una serie de cambios en su vida y en la de su familia, el/la bebe proviene de un medio acuoso donde sus necesidades son satisfechas sin demora, ahora esta en un medio en el que debe respirar para nutrir sus células de oxigeno y las necesidades de protección del frio, alimentación, excreción y sueño no se satisfacen inmediatamente.

La vida de la pareja se ve modificada en cuanto al sueño, rutina diaria, hobbies y vida erótica sexual.

La erramienta con la que cuentan l@s bebes es el llanto, y mas adelante el balbuceo, asi comienza la comunicación. Aprenderá desde sus sentidos y orgános de relación a conocer y dar estructura a su mundo, utilizan la boca, su piel, el olfato, el oido, la vista y la kinestesia. En especial emplea la boca para conocer formas, sabores, texturas, consistencias, espacios y temperaturas. Pero además de conocimiento proporciona placer, de ahí su importancia como zona erógena.

Durante la lactancia los/as bebes aprenden a succionar, a manipular, a coordinar el ojo y la mano, a distinguir a su madre por la cara, a identificar olores, a jugar, a tocar la textura de su madre, ademas aprende a ser tocado y manipulado, aprende a manejar la demora a la satisfacción.

Para l@s bebés es importante ser tocad@s asi como ser mirad@s, con ternura, amor y delicadeza para desarrollar confianza en si mism@s y en quienes le rodean, favorece el sentirse querid@s y desead@s, a la vez es la base para amar.

martes, 25 de marzo de 2008

Sexualidad en la Infancia I


La sexualidad está estrechamente relacionada con la comunicación, el placer y el intercambio afectivo. Según la OMS, nos motiva a buscar afecto, placer, ternura e intimidad.

Nuestro cuerpo sexuado y la sexualidad van unidos, y no son solo aspectos importantes de la vida humana, sino que la constituyen desde que nacemos hasta que morimos. La sexualidad es más que una dimensión de la persona; forma parte de lo esencial de cada un@, esta relacionado con lo que somos. De ahí que favorecer el desarrollo sano y placentero de la sexualidad sea favorecer el desarrollo integral de la persona.

En la infancia los órganos sexuales están poco desarrollados, la cantidad de hormonas sexuales en sangre es muy pequeña y las sensaciones de placer no han adquirido aún significados específicos.

En los primeros dos años de vida, el desarrollo corporal y sensitivo de los/las bebés es enorme, de tal manera que al transcurrir este período disponen de todo lo necesario para controlar la vista, el oído, el gusto, los sentimientos, el acto de caminar, el equilibrio, el habla, la memoria, el pensamiento y la destreza de movimiento.

La sexualidad infantil existe, aunque en diversos contextos y momentos históricos se haya dicho que no. Se desarrolla y expresa fundamentalmente a través de la curiosidad (observación, manipulación, auto-descubrimientos y preguntas) y el juego (exploración, imitación e identificación).

El sentido y los significados que niñas y niños dan a sus descubrimientos y juegos sexuales poco tienen que ver con los dados por las personas adultas. De allí que es importante no interpretar las expresiones de su sexualidad desde nuestra óptica y nuestra experiencia de personas adultas y atribuirles significados que no tienen.

lunes, 10 de marzo de 2008

La Primera Vez o Como Nuestra Sociedad Genitaliza la Sexualidad


La sexualidad en nuestra cultura ha estado relacionada con dos aspectos que la han limitado enormemente, ellos son la genitalidad, es decir, se reduce la sexualidad al uso de los órganos genitales, de allí que una relación sexual es considerada por el 80% de l@s jóvenes venezolan@s como coito. Y por otra parte, se ha relacionado la sexualidad a la reproducción, el fin de las relaciones sexuales es procrear, algo muy heredado de la educación cristiana.

Estas herencias generan en l@s adolescentes la búsqueda de la iniciación sexual vista exclusivamente como coito o penetración, sin siquiera darse el tiempo de disfrutar expresiones eróticas tan ricas como los besos y caricias.

Indudablemente que esta forma de entender y vivir la sexualidad trae tanto a jóvenes como a mayores importantes riesgos, tales como Infecciones de Transmisión Sexual y Embarazos No Deseados.

Además, se experimenta con mucha ansiedad la iniciación sexual, cargada de mucho significado, a la cual acuden con incertidumbre, temores, falsas expectativas, mitos y demás fantasmas, que les hace oscilar entre colocarse una máscara de falsa seguridad o sentirse íntimamente muy deseperad@s.

A esto se le suma las presiones sociales diversas: de la pareja que desea tener o no tener relaciones sexuales en oportunidades sin decidirlo conscientemente, la de amig@s que sobrevaloran el estar iniciad@ como símbolo de estatus en la pandilla y de la familia que por lo regular se opone debido a prejuicios y a los riesgos en el caso de las hijas adolescentes. Hay que resaltar que en nuestra cultura más bien la familia presiona a los muchachos a iniciar para demostrar su virilidad, generando ansiedad e inseguridad.

De ahí, que es muy importante empoderar a través de la reflexión cooperativa a cada joven a que tome su propia decisión y a que pueda ver su sexualidad como el cultivo de sus sentimientos, sensaciones y de relaciones satisfactorias y responsables, cuando enfatizo en responsables me refiero a responder por el respeto y amor a nuestra propia vida y a la vida de el/la otro/a con quien se elige relacionarse.

domingo, 9 de marzo de 2008

Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia


El Sexo se refiere a las diferencias biológicas entre mujeres y hombres, mientras que el Género se refiere a los roles y responsabilidades atribuidos socialmente a mujeres y hombres en una sociedad determinada y en un tiempo histórico. Estos roles se ven influidos por las expectativas y percepciones de una cultura específica, también por factores económicos, religiosos, las leyes, la etnia, política entre otros.

A todo esto hay que añadir, que se emplea una diferencia biológica para organizar jerárquicamente a una sociedad, siendo el género masculino el que suele detentar las posiciones superiores en dicha jerarquía. Una diferencia biológica sirve para discriminar a las mujeres.

La transmisión de los Roles de Género se da a través de la socialización y suele estereotipar a la mujer con las siguientes características: sumisa, dulce, bella, débil, responsable de mantener el hogar, dependiente, sensible y emotiva, por otra parte el hombre se ve constreñido a las siguientes características: independiente, proveedor, productivo, fuerte, inteligente, agresivo, duro, no emotivo.

Las consecuencias que suele traer ser socializad@ en unos roles de género tan estereotipados suelen ser en las mujeres:

* Baja Autoestima
* Exceso de trabajo
* Depresión
* Soledad, aislamiento, apatía
* Represión de sentimientos
* No reconocimiento de su trabajo
* Dependencia
* Embarazos no deseados

Y en los hombres las consecuencias que se presentan con frecuencia son:

* Represión de sentimientos
* Inseguridad
* Violencia
* Ansiedad / Estrés
* Menos esperanza de vida
* Dificultad para respetar lo “femenino”
* Paternidad irresponsable.

De esta manera se propiciamos una relación conflictiva entre lo que es ser mujer y ser hombre para nuestra cultura. Así tenemos que se da el fenómeno de la Violencia de Género, definida como Todo acto de violencia basado en la pertenencia de la persona agredida al sexo femenino, que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, tanto si se produce en la vida pública como en la privada… Su objetivo último es el sometimiento de la mujer.


En conjunción con todos estos factores esta la construcción inadecuada de la relación de pareja muchas veces basada en la necesidad de afecto o de huida del hogar más que en el amor, donde el contrato implícito entre sus miembros implica la exclusividad emocional y la dependencia. Además, la pareja se muestra vulnerabilidad ante las dificultades y en ella la necesidad de renovación de sus miembros o de la misma pareja es percibida como traición. Es decir, se establece un contrato irrealizable que deriva en aumento de tensión, conflictos y violencia, esta última legitimada culturalmente.


La violencia suele variar en un ciclo que va desde un episodio agudo de explosión que es lo que solemos ver cuando la mujer llega solicitando ayuda, luego se comienza a vivir una fase denominada luna de miel o constricción amorosa, caracterizada por el arrepentimiento, en la cual el agresor pide perdón y promete que nunca más volverá a ocurrir, hasta que de nuevo se acumula la tensión, con pequeños episodios de violencia, pero sigue en aumento constante la ansiedad y la hostilidad.


La salud de la mujer víctima de violencia suele estar afectada tanto psicológicamente como físicamente. En lo psicológico se suele presentar confusión, problemas de atención y memoria, aislamiento social, depresión, pesimismo, ansiedad, disfunción sexual, trastornos de la conducta alimentaria, hay un sentimiento de inadecuación, la mujer se pregunta ¿cómo me quedé en esta relación? ¿soy estupida?

En cuanto a los problemas físicos están:

* Problemas crónicos de salud:
o Neuromusculares
o Reproductivos y genitales
o Gastrointestinales
* Enfermedades ligadas al estrés:
o Afecciones del sistema inmunológico
o Neuropsicológicas
o Cardiovasculares
* Problemas de adicción:
o Alcohol y tabaco
o Otras sustancias


Nuestra Ley del Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, promulgada el 19 de Marzo de 2007, define de manera bastante clara las formas de Violencia Contra las Mujeres, algunas de ellas son:

- Verbal: Insultos, gritos, acusaciones
- Psicológica o Emocional: Humillación, vejación, vigilancia, marginalización, abandono, celotipia, amenazas.
- Física: Golpes, patadas, quemaduras, cachetadas
- Patrimonial o Económica: Negación de recursos económicos, destrucción, sustracción o retención de bienes y/o documentos
- Sexual: Caricias no deseadas, relaciones sexuales no deseadas, caricias violentas
- Laboral: Obstaculizar acceso a empleo o al ascenso, pedir exámenes o determinada presencia física, sueldo menor a los hombres
- Obstétrica: Patologizar un proceso natural, restando autonomía y capacidad de decidir libremente.
- Acoso Sexual: Procurar acercamiento sexual no deseado aprovechando superioridad laboral o académica
- Tráfico de mujeres, niñas y adolescentes: Reclutamiento o transporte bajo engaño para obtener un beneficio financiero


Se conjugan los hechos sociales, psicológicos y relacionales en la Violencia contra las Mujeres, pero como consecuencia de la acción política y legal se consideran transgresiones a la ley.


A pesar de que la implementación de la ley esta avanzando, se va a llevar varios años, pues requiere de la preparación de diversos profesionales y de la creación de la institucionalidad adecuada, mientras tanto no podemos descuidar las diversas dimensiones y prevenir las graves consecuencias que para cada mujer que está en nuestro entorno, de allí que desde lo individual una mujer se puede preguntar ¿Cómo salgo de esta relación que va contra mi vida y contra mi libertad?


Recomiendo en primer lugar que consulte a un profesional antes de hacerlo, pues el proceso será mas seguro. Ahora bien. Hay dos posibilidades en ese proceso de separación:

1. Si su pareja es una persona dependiente será más fácil abandonar la relación a corto plazo, pero después se puede obsesionar con usted, le resulta intolerable que lo abandonen
2. Si su pareja es un seductor y manipulador será más difícil dejarlo a corto plazo, pero a largo plazo se busca otra pareja a quien maltratar.


Esto puede ayudar a tomar ciertas previsiones que faciliten la conclusión sin mayores daños de esa relación.


Entre las posibles medidas de seguridad esta el Kit de Seguridad que consiste en que ante una amenaza de agresión, tenga a la mano:

* Dinero en efectivo
* Lugar a donde ir que el otro no conozca
* Algún documento de identificación
* Un mínimo de ropa
* Llaves del carro
* Tarjeta de crédito
* Celular que no controle el marido


También es importante elaborar un Plan de Huida, en el que debe considerar:

* Información sobre recursos comunitarios
* En el refugio aprenderá habilidades de supervivencia
* Nadie la obligará a separarse de su marido, esa decisión es suya
* Debe recibir consejo legal sobre cómo protegerse
* No olvide el kit de supervivencia
* No olvide que, finalmente, tendrá que utilizar sus propios recursos para salir de la situación
* Probablemente necesitará ayuda profesional para salir
* Es normal que haya muchos ensayos antes de conseguirlo
* Muchos le ayudarán, pero asuma el control


El/la profesional que la va a atender debe brindarle contención emocional, identificar las dimensiones, antecedentes y consecuencias, evaluar el riesgo mortal y los recursos para hacer frente a la violencia, como un lugar seguro a donde ir o recursos institucionales en la comunidad, también debe brindarle atención médica por la salud de la víctima y para reunir pruebas objetivas del delito, y remitirla a asesoría legal.

sábado, 8 de marzo de 2008

Día de la Mujer

En nuestra cultura existen determinadas expectativas y percepciones de quien es una mujer, se espera que ella sea la encargada de procrear, cuidar de hij@s y familiares enferm@s, sea sumisa, débil, delicada, bella, entre otros atributos. Estas características esperadas socialmente se han convertido en el corseé que constriñe nuestra vida, nuestros cuerpos y que determina nuestras posibilidades de crecer personal, profesional y/o públicamente.

Hoy muchas personas marchan por las mujeres, algun@s siguen pensando que marchan porque somos madres, princesas, bellas, esposas, y eso nos hace merecedoras de admiración, mientras que otras personas marchan porque quieren que disfrutemos de más oportunidades y derechos de los que pudieron ejercer nuestras abuelas y nuestras madres, que la sociedad nos permita ser completamente libres, capaces de acceder al poder en las instituciones sociales, que se permita el acceso a la educación de millones de niñas en el mundo que no pueden estudiar porque deben cuidar a sus herman@s menores y que al procrear se nos reconozcan los grandes esfuerzos en el hogar con más derechos.

Hoy es el día en que algunas mujeres recordamos que desde hace aproximadamente 60 años tenemos más oportunidades, pero que aún muchas de nosotras continuamos oprimiéndonos a nosotras mismas, irrespetando nuestras propias vidas y permitiendo y enseñando a los hombres que está bien eso de:
  • Las mujeres que continúan en una relación y son maltratadas es porque están locas
  • Las mujeres provocan que sus parejas las golpeen
  • Lo que ocurre en casa ajena no es asunto de nadie
  • El alcohol y las drogas causan la violencia
  • Si la mujer aguanta por bastante tiempo, las cosas cambiarán
  • La violencia desaparece sola
n
n
n
n
n
Feliz Día de la Mujer!!!

domingo, 2 de marzo de 2008

Lo Privado, el Cuerpo, lo Público, las Relaciones

En nuestra vida experimentamos experiencias muy íntimas como el amor, la ternura, la sed de venganza, la rabia, el placer, la tristeza, entre otros sentimientos y emociones, así mismo son muy privados nuestros pensamientos mientras no los expresemos en palabras o acciones.

Quizás, de las experiencias más intimas y profundas que vivenciamos están las sexuales, por el mismo hecho de estar ligadas a las sensaciones de nuestro cuerpo, a nuestros sentimientos y emociones y al pensamiento. En nuestro cuerpo, en nuestra memoria emocional hay muchísimas huellas de nuestra infancia e incluso hay expresiones de nuestra genética, es decir, de nuestra historia familiar.

A pesar de todo esto, lo que nos ocurre en nuestra vida sexual se ve influido por lo público, es decir por la cultura y el proceso de socialización que nos lleva a adaptarnos a determinada sociedad, en nuestra habitación y en nuestro cuerpo viven los mensajes de quienes nos educaron. Del mismo modo, las repercusiones de nuestra vida sexual sobre la sociedad son significativas, allí están los elevados índices de infección por VIH/SIDA y los Embarazos Adolescentes No Deseados, terminan siendo Problemas de Salud Pública que requieren de Políticas Públicas para ayudar a millones de seres humanos a encontrar la salud, el bienestar y en fin una mejor calidad de vida.

domingo, 24 de febrero de 2008

Taller de Sexualidad para Adolescentes

La siguiente propuesta se fundamenta en la necesidad que tienen los/as jóvenes de nuestra sociedad en adquirir conocimientos y actitudes positivas hacia la afectividad, iniciándose en relación consigo mismo para luego trascender a las relaciones con quienes le rodean. Además, es oportuno resaltar que dentro de las relaciones afectivas y de acuerdo a su etapa de desarrollo, se incorpora la sexualidad, comprendida mucho más que genitalidad, por ser parte conformante de su identidad personal y social, y en la que se conjugan factores biológicos, psicológicos, culturales, religiosos, sociales y económicos.

A lo expuesto anteriormente se le añade el aumento progresivo de Embarazos Adolescentes Indeseados e Infecciones de Transmisión Sexual en la población adolescente de Venezuela.

Objetivos:
  • Iniciar procesos de reflexión acerca de la autoestima y el autoconcepto, así como de las diversas formas de relación afectiva que establecemos cotidianamente.
  • Hacer explícitas las concepciones culturales sobre sexualidad y género.
  • Identificar las características sexuales de acuerdo a su momento del desarrollo (adolescencia)
  • Vincular su propia sexualidad con aspectos como la afectividad, equidad, dignidad, compromiso, comunicación y responsabilidad.
  • Concienciar las consecuencias del manejo inadecuado de la sexualidad: Embarazos Adolescentes Indeseados e Infecciones de Transmisión Sexual como el VIH/SIDA.
  • Asumir la corporalidad como expresión de nuestra existencia.
Participantes: 20-30 personas
Duración: 8 horas distribuidas en 2 jornadas

Contenido:
  1. Motivar a explorar en su historia de vida
  2. Identificar el papel de su cuerpo en la expresión de afecto
  3. Diferenciar sexualidad de genitalidad
  4. Identificar las características de la sexualidad en la adolescencia
  5. Reflexionar acerca de la concepción cultural de la sexualidad y los estereotipos de género, las implicaciones sociales, económicas, personales, familiares y en la salud.
  6. Identificar las consecuencias indeseables del ejercicio inadecuado de la sexualidad.
Para solicitar la realización de un taller escríbeme a esta dirección: sexualidadyconvivencia@gmail.com

jueves, 21 de febrero de 2008

Gestos, caricias, palabras...

La mayoría de las veces cuando nos hablan de Educación Sexual pensamos en la presentación de conceptos de anatomía y fisiología sexuales. Pensamos en la clase de aula impartida por un especialista, no nos damos cuenta que como maestr@s, padres y madres, cotidianamente educamos sexualmente a nuestros niñ@s a través de muchas formas como besos, abrazos, miradas, gestos, palabras, acciones, regaños y castigos. Constantemente damos mensajes a quienes nos rodean en relación al cuerpo y a la sexualidad .

Cuando una mamá le da por la mano a un bebé y le dice “caca” porque está tocando sus genitales...está dando Educación Sexual.

Cuando un padre le dice a su hijo varón: “Eso de cocinar es para las muchachas”, está dando Educación Sexual.

Cuando la madre y el padre se demuestran su amor con caricias, besos, respeto y consideración ante sus hij@s están dando Educación Sexual.

Cuando le decimos a los niños que los bebés los trae la cigüeña...estamos dando Educación Sexual.

En nuestra convivencia cotidiana damos a nuestros niñ@s diversos mensajes sobre sexualidad aunque no hablemos del tema específicamente. Muchos de esos mensajes los damos según lo que hemos vivido a través de nuestra historia, nuestra experiencia como hij@s, alumn@s, amig@s, familiares, etc.

Estos mensajes sobre la sexualidad pueden ser favorecedores del desarrollo saludable de la sexualidad o no...de ahí, que es muy importante que tomemos conciencia de nuestro rol como educador@s de la sexualidad y decidamos responsablemente, qué Educación Sexual queremos que reciban nuestros hij@s y alumn@s...

domingo, 17 de febrero de 2008

Historias de Vida y Sexualidades

L@s psicólog@s solemos hacer mucho énfasis en las diferencias individuales, sin embargo uno de los terrenos donde es vital considerarlas es en el de la sexualidad. ¿Por qué? Porque la sexualidad se nutre de los diversos aspectos biológicos (tod@s nacimos sexuados), sociales y psicológicos tan particulares de cada persona. De ahí, que cada uno y cada una experimente sensaciones y placeres, piense, actúe de modo específico según cómo han transcurrido en su vida tan diversos aspectos influyentes. Entonces tod@s construimos una biografía personal y una biografía erótica.

Carlos de la Cruz de INCISEX afirma que el objetivo de la Educación Sexual es que cada cual pueda vivirse y expresarse sexualmente de modo que sea feliz, partiendo de esta idea considero que el objetivo de la Educación Sexual es que cada persona pueda ser coherente con su historia personal y erótica.

Sin embargo, puedo añadir más y es que podamos hacernos responsables, que nos sintamos protagonistas de nuestra propia historia. Como suele decirse en Ciencias Sociales: "empoderarnos" de nuestra sexualidad.

Vale la pena que cada un@ revise como ha sido su historia afectiva y sexual...

viernes, 15 de febrero de 2008

Motivación

Desde hace varios meses venia pensando junto a mi esposo la importancia de empezar a escribir sobre Educación Sexual a partir de mi experiencia dando talleres a adolescentes de distinta procedencia socio-económica en Venezuela y dando clases a mis alumnas de educación durante varios años en la universidad, hasta que por fin me decidí tomando en cuenta la infinidad de preguntas que para ellos/as aún quedan sin resolver.

Y bueno, aqui comienzo a relatar, a cuestionar, a compartir...